José Manuel Castillo, director Noticias A Tiempo. Whatsapp: 8098160105, josemlct11@hotmail.com. Santiago, República Dominicana.

viernes, 23 de junio de 2017

Crisis hospitalaria y el 911 en RD, ( 3-3)

Hospital Dr. AntonioYapor Hede
 de Nagua.
POR YSELA SANTOS
Fuente, http://www.primeraplanany.com/

Ya van tres años y medio en que el gobierno del presidente Danilo Medina anuncio a través del entonces Ministro de Salud Pública Freddy Hidalgo, de que invertiría RD$3 mil millones en un gran proyecto: remozar y reordenar 56 hospitales distribuidos en todo el territorio nacional.

Al día de hoy, solo han sido terminados nueve hospitales y la mayoría de los 47 restantes están peor que aquel día: con los trabajos iniciados pero a medio talle, se desenvuelven en medio de multiples precariedades, caos total, en hacinamiento, en cuidados intensivos. Y no se sabe cuántos hijos de “machepas “, los que no tienen en que caerse muertos, han muerto y siguen muriendo, en ese difícil trayecto de pasar literalmente el niagara en bicicleta a la hora de visitar unos de estos centros en busca de un buen servicio de salud, el que el Estado Dominicano le ha negado por décadas.

El Voluntariado Jesús con los Niños, una entidad sin fines de lucro que trabaja en defensa de la niñez por más de 20 años, literalmente le dio una bofetada a las autoridades del gobierno, especialmente a los funcionarios peledeístas que son de la provincia de Santiago y que viven en está hidalga ciudad.

Con mucha valentía el voluntariado presidido por las señora Villena Comas, dio un espaldarazo a las denuncias hechas por el Pastor Pablo Ureña sobre el estado de precariedad con que funciona el Hospital de Niños Dr. Arturo Grullón.

Incluso la sorpresa para muchos no fue solo la falta de equipos en este centro, sino que dieron a conocer en una rueda de prensa el Martes un diagnóstico de la realidad hospitalaria, deplorando así la situación por la que atraviesan las áreas de quirófanos de los hospitales Doctor Arturo Grullón de Santiago, Luis L Bogaert de Mao y Ricardo Limardo de Puerto Plata, estructuras que se encuentran en estado de emergencia, debido a la lentitud y paralización en algunos casos, de los trabajos de construcción realizados en estos centros hospitalarios, así como la falta de equipo y de personal, poniendo en riesgo la salud y la vida de miles de pacientes, en particular de los infantes.Tomada del Facebook de Jose Manuel Castillo

“Esta prolongada situación ha costado muchas vidas de niños de nuestra región y en muchos casos nuestros pacientes se encuentran internos por meses en un estado muy delicado, esperando por una cirugía, aún tratándose de emergencias y casos muchos puntuales y delicados” expresó la señora Villena Comas presidenta del Voluntariado quien demandó la atención inmediata de las autoridades de Salud Pública y la Oficina de Ingenieros Supervisora de Obras del Estado.La Ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino

Dijo que no sólo se trata de un deber Constitucional, “esto va más allá de las leyes, hay un deber universal que es el amor al prójimo que ha sido quebrantado de la forma más brutal, al privar a nuestros niños de la oportunidad de vivir, por no contar con un sistema de salud que les provea una opción quirúrgica oportuna o un diagnóstico eficiente”.

En ese sentido aseguró que el Voluntariado ha utilizado sin éxito, todas las vías burocráticas para encauzar esta solicitud, “hemos tocado y seguiremos tocando todas las puertas de las altas instancias del gobierno y sector salud y no descansaremos hasta lograr que se devuelva la dignidad a nuestros niños enfermos y que se reconozca que el derecho a la salud no es una dádiva, sino un deber de todos los que administran los recursos de una nación”.

En el encuentro con comunicadores y periodistas realizado en la ciudad también habló la señora Xenia Álvarez miembro fundadora del Voluntariado quien detalló los problemas generados por las pocas salas habilitadas, una situación que no sólo afecta a los pacientes, sino también al personal médico que se ponen en riesgo al trabajar bajo estas condiciones, sin los mínimos requerimientos de esterilización y seguridad.

A este reclamo se unieron de manera directa la Asociación de Enfermeras, el Colegio Médico Dominicano Filial Santiago representados por el doctor Helio Grullón, quienes formularon además la situación generada por la falta de personal, anestesiólogos y de equipos vitales como tomógrafos, en estos hospitales como explicó el doctor José Jiménez Marmolejos.

La entidad sin fines de lucro que ofrece asistencia moral y económica a los niños y familiares que acuden al Hospital Infantil Arturo Grullón de Santiago desde hace 20 años ;, así como a los pabellones infantiles de los hospitales públicos Luis Bogaert de Mao y Ricardo Limardo de Puerto Plata, a través de una serie de programas y proyectos entre las que se destacan creación de la Unidad Hemato-oncológica Infantil que facilita medicamentos a los niños que padecen cáncer y leucemia, el Programa de Ortopedia con prótesis y cirugías a pacientes con lesiones y traumas por accidentes o malformación congénita, así como el Programa de Nutrición, Programa de Ayuda Integral VIH y Programa UNIQUEM: ayuda a pacientes quemados con ropas compresivas y medicamentos, entre otros servicios.

Todos estos programas se sostienen gracias a la ayuda de instituciones locales e internacionales y a las actividades de recaudación que realiza la entidad.

Varias áreas en dicho centro no funcionan incluyendo las entregadas con la inversión del VJCN como son Cuidados Intensivos y la unidad de Oncología aún sin prestar sus servicios desde hace dos años por falta de personal nombrado, así como el pago de una nómina que sustenta la entidad y que incluye médico, director y cirujano.

Cabe destacar que durante este periodo, las autoridades han hecho promesas de concluir estos trabajos, pero todas han quedado sin materializarse.

A tal punto que el mismo día de esta grave denuncia en lo referente al Arturo Grullón, el ing. Francisco Pagán, director de la OISOE, realizó un recorrido relámpago por las áreas de emergencias que sí lucen totalmente remozada, no así el recto del Hospital Universitario José María Cabral y Báez, también en estado crítico por el proceso de remodelación , el funcionario aseguró que dichos trabajos se encuentran en un 75 por ciento y serán terminados a finales del presente año, con una inversión de dos mil millones de pesos, lea bien la cifra y después compare.

Las obras están a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), dependencia a la que la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, le transfirió esa responsabilidad el 2 de septiembre del año 2015.

“Salud Pública no construirá más; esa no es su función”, dijo Guzmán Marcelino cuando hizo el anuncio. Sin embargo, no fue hasta el 28 de marzo del año pasado que hizo el traspaso oficial de los 56 hospitales en reconstrucción y más de 50 y Centros de Atención Primaria que construía. La intención, dijo entonces la funcionaria, era que las obras fueran terminadas con mayor celeridad.

A transcurrido el tiempo y promesas van y vienen, a juzgar por las palabras del director del Servicio Nacional de Salud, doctor Nelson Rodríguez Monegro (SND), quien dijo el 19 de diciembre del año pasado que los hospitales que habían sido sometidos a remodelaciones estarían listos a mediados del 2017.

En ese momento, Rodríguez Monegro atribuyó el retraso de las obras a las especificaciones que le hicieron a los centros para que tengan un estándar mínimo de calidad, desde el punto de vista estructural.

Además anunció la terminación del hospital Melenciano, de Jimaní, que se inauguró el 8 de diciembre; el de La Descubierta, inaugurado el 8 de febrero ; y el de Castillo, en la provincia Duarte, inaugurado hace tres días.

Todos recordarán el escándalo de corrupción en el 2015 en que se vio envuelta la OISOE, a raíz del presunto suicidio del arquitecto David Rodríguez.

A esto se suma las denuncias hecha por el doctor Trajano Potentini, presidente de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), quien en una ocasión depositó ante la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas una denuncia sobre la entrega de grado a grado de un contrato de RD$251 millones para la ampliación y reparación del hospital Dr. Leopoldo Pou, de Samaná, otorgado por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) a un ingeniero, sin licitación pública.

La entidad afirma que el contrato había sido originalmente suscrito por el Ministerio de Salud Pública por RD$87 millones 804 mil pesos pero posteriormente su ejecución fue transferida a la OISOE, la cual ignoró el contrato previo y suscribió uno nuevo que supuestamente triplica el monto original, en violación a la Ley 340-06.

El presidente de FJT, Trajano Potentini, manifestó que esta ley limita a un 25% del monto original, las modificaciones que se le pueden realizar a un contrato, pero que en este caso “no solo se ignoró esta disposición, sino que se violentaron los procedimientos establecidos por la ley y se suscribió un contrato nuevo”.

Consideró que este hecho requiere la intervención inmediata de la Dirección General de Compras y Contrataciones (OISOE) para que suspenda la ejecución de esa obra hasta tanto culminen las indagaciones y que se suspenda el Registro de Proveedor del Estado del ingeniero contratista, por “beneficiarse de una contratación fuera de las estipulaciones previstas en la Ley de Compras”.

Recordó que la FJT advirtió de lo peligroso que resultaba pasar a manos de la OISOE la construcción y remodelación de 56 hospitales originalmente sorteados por el Ministerio de Salud Pública.

En su página web esta oficina dependiente del Poder Ejecutivo señala que tiene en ejecución los hospitales Jaime Mota, el de Cabral y de Polo, en Barahona; Rosa Duarte, de Bánica y de Hondo Valle, en Elías Piña; el José Pérez, de Duvergé; de Barsequillo y Juan Pablo Pina, en San Cristóbal; y Federico Armando Aybar, del Cercado y Alejandro Cabral, en San Juan.


También el hospital Luis L. Bogaert y La Esperanza, de Valverde; Octavia Gautier de Vidal, Luis Morillo King y Pedro Antonio Céspedes, de La Vega; el de Manzanillo y el Padre Fantino, de Montecristi; Joaquín Santiago Rodríguez, de Santiago Rodríguez; Teófilo Hernández, de El Seibo; Evangelina Rodríguez Perozo, de La Altagracia; Antonio Musa, de San Pedro de Macorís; Antonio Yapor, de María Trinidad Sánchez; Alberto Gautreaux, de Samaná; Inmaculada Concepción, Sigfrido Alba Domínguez y Villa La Mata, de Sánchez Ramírez; Restauración, en Dajabón; y Toribio Bencosme y Jamao al Norte, en Espaillat.

Las historias humanas, en el hospital público doctor Teófilo Hernández del Seibo son desgarradoras, aunque parecen hacerse normales, con pacientes que se agravan y mueren debido a la falta de atención en este centro

Además faltan la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y el Francisco Moscoso Puello, en el Distrito Nacional; y la Maternidad San Lorenzo de los Mina, el hospital del Almirante, el Elvira Echeverría Viuda Castillo, Vinicio Calventi, de Engombe y la Ciudad Juan Bosch, en la provincia Santo Domingo.Las historias humanas, en el hospital público doctor Teófilo Hernández del Seibo son desgarradoras, aunque parecen hacerse normales, con pacientes que se agravan y mueren debido a la falta de atención en este centro

El presidente Danilo Medina pide que lo dejen trabajar, luego sin embargo no trabaja, vean las condiciones que está el Hospital Dr. Antonio Yapor Heded del municipio de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez.

El Señor presidente Danilo Medina pidió a los que solicitaron su renuncia que lo dejen trabajar, y no estaría mal que lo haga, que termine cuanto ante todos los hospitales inconclusos , y si es que no tiene dinero que comience a quitarle a los sobornados por la multinacional de Odebrecht los 92 millonarios de dólares, que para algo daránPresidente Dominicano Danilo Medina

Según el programa de Gobierno de Danilo Medina, para los cuatro años de su segundo mandato se prevé bajar la mortalidad materna al menos hasta 70 por 100 mil nacidos vivos y la mortalidad infantil a 18 por cada mil menores de cinco años, aunque no dice cómo lo hará.

El país exhibe unos elevados niveles de mortalidad materna que desdicen de la calidad del sistema de salud, con una tasa de 106 muertes por 100 mil nacidos vivos, en su mayoría por causas evitables.

Asimismo, todos los días mueren trece bebés con menos de 28 días de nacidos por causas prevenibles, relacionadas principalmente con la calidad de la atención hospitalaria, según el último informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La tasa de mortalidad neonatal es de 25 por cada 1,000 nacidos vivos, siendo la tercera más alta de América Latina y superada únicamente por Haití y Guyana.

En cuanto a la tasa de mortalidad de los infantes menores de un año de nacidos, el Gobierno prevé una reducción de 35 a 26 por cada mil nacidos y la neonatal reducirla en al menos 40%.

No se de que manera lo lograran, si el presupuesto del Ministerio de Salud Pública recibe un presupuesto de RD$64 mil 647 millones, equivalentes al 1.8% del PIB, una de las inversiones más bajas para uno de los sectores clave para el desarrollo económico, junto con la educación y la infraestructura.

No hay comentarios: